LIBER-ARTE: UN LUGAR DE ENCUENTRO CON LA CERÁMICA CUMPLE 20 AÑOS

 Lo que puedes encontrar:


  • CURSO INTENSIVO DE ESMALTES CERÁMICOS
  • MODELANDO MENINAS con Maite Palacios
  • PREPARÁNDONOS PARA UN MOMENTO PUNK
  • MAITE MODELANDO NUEVAMENTE SUS PUNKIES
  • GENTE MENUDA... MENUDA GENTE
  • LIBER-ARTE con Marcos López
  • LIBER-ARTE con Begoña Galicia
  • LIBER-ARTE con Alberto Rubio
  • Taller de esmaltes SHINO en El Casar 20170211
  • LIBER-ARTE con Mag y Ethel
  • LA DESCONSTRUCCIÓN CREATIVA, por José Palacio
CURSO INTENSIVO DE ESMALTES CERÁMICOS
Objetivo del Curso de Esmaltes Cerámicos
Conocer las diferentes técnicas de decoración de cerámica en alta y baja temperatura. A través de ejercicios prácticos que engloban desde el conocimiento de las diferentes pastas, elaboración de esmaltes y engobes con las materias primas y óxidos, y la cocción de las piezas.


Contenidos Curso de Esmaltes Cerámicos
Introducción teórica de los materiales y las diferentes técnicas de decoración, para después trabajar a partir de muestreos.

Experimentando las diferentes materias primas básicas para la realización de esmaltes, engobes y óxidos con varias recetas básicas y muestreando con porcentajes.

A quien va dirigido
  • A quien por primera vez tiene interés en aprender el mundo de los esmaltes cerámicos
  • A quien busca desarrollar y aclarar dudas sobre fórmulas concretas, o sobre las diferentes materias primas.
  • A la persona que dispone de un período de tiempo muy corto para realizar un curso por motivos de trabajo.

Que incluye
Los diferentes tipos de pastas de baja temperatura arcilla roja y blanca y de alta temperatura gres y refractarios; que usaremos para muestrear y las materias primas para elaborar dichas recetas de esmaltes y engobes.

Herramientas básicas, pinceles y cocción de las piezas realizadas en el curso.

Materias primas para la realización de los esmaltes y engobes de decoración.

Fechas y horarios:
Fechas: Martes de cada mes en horario de tarde de 10.00 a a 13.00.
Precio: 150€
Plazas: 5 personas

Temario
Fritas, Esmaltes, Composiciones y Vidrios
Las fritas son el componente principal de casi todos los esmaltes cerámicos y están presentes en muchas composiciones de diferentes materiales que se necesita una fase vitrea, aunque sólo sea como aglutinante. 

Un esmalte es generalmente una o más fritas con la adición de, donde sea necesario, materias primas, pigmentos, sales, etc. 

La composición completa que toma el nombre de esmalte compuesto, o simplemente compuesto está listo para molienda, por lo general en un molino de bolas, con agua y aditivos, posiblemente, para estabilizar la masa semi-líquida resultante.

Sobre la base de las fritas y los aditivos utilizados, los efectos que se pueden obtener son casi infinitos.

¿Qué son los esmaltes cerámicos?
La principal aplicación de la frita cerámica es la fabricación de esmaltes cerámicos. Cuando los esmaltes son aplicados en la superficie de bizcochos cerámicos y después cocidos, confieren una capa impermeable, protectora y decorativa, proporcionando a la pieza su belleza y características técnicas específicas, como la impermeabilidad, la dureza y la resistencia al rayado, a los ácidos, a la abrasión y los detergentes, etc...

Entre la base arcillosa de la baldosa y el esmalte se puede colocar el engobe, superficie que facilita el acoplamiento de la base con el esmalte cerámico.

Existen diversas tipologías de esmaltes en función de su estado físico y forma de envasado. En su mayoría están compuestos por fritas, materias primas no fritadas, aditivos y colores cerámicos. Los aditivos son sustancias que se añaden con el fin de que el esmalte, una vez preparado, tenga la estabilidad y propiedades adecuadas a la aplicación a que se destine.

¿Cómo se fabrican?
En la preparación de esmaltes se pesan los componentes de forma individual y se juntan en un recipiente (en una tolva, una bolsa grande o un bidón). Una vez formuladas, las composiciones pueden enviarse como tales al cliente, ensacadas en forma sólida, o bien destinarse a un proceso de molturación húmeda obteniendo suspensiones acuosas de esmalte, resultado de someter una composición a un proceso de molturación con agua en molinos de bolas. A la suspensión que resulta se le denomina barbotina. También pueden molturarse en seco y utilizarse en una suspensión de agua y/o en seco para aplicaciones especiales.

Componentes que vamos a utilizar

CAOLÍN.- Arcilla blanca muy pura usada principalmente en la fabricación de porcelana.

El caolín es un silicato de aluminio hidratado, producto de la descomposición de rocas feldespáticas principalmente. El término caolín se refiere a arcillas en las que predomina el mineral caolinita. Resiste altas temperaturas, no es tóxico ni abrasivo y tiene elevada refractariedad y facilidad de dispersión. Es compacto, suave al tacto y difícilmente fusible. Tiene gran poder cubriente y absorbente y baja viscosidad en altos porcentajes de sólidos. Alto contenido de sílice. 

El caolín, también conocido como "arcilla de China", llamada así por sus orígenes cuyos yacimientos iniciales se sitúan en de Kaoling, en la Provincia de Kiangsi (China). "kao-liang", significa "cima alta...

FELDESPATO.- Mineral silicato de aluminio que es el principal componente de la corteza terrestre; se emplea en la fabricación de vidrio y cerámica. Los feldespatos potásicos son incoloros, blancos o rojos y de brillo vítreo.

El feldespato es un componente esencial de muchas rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas de tal modo que muchas de estas rocas se clasifican según su contenido de feldespato.

Es un silicato de aluminio y un álcali (potasio, calcio, sodio o raramente bario), empleado en las pastas cerámicas como una de las fuentes importantes de fundentes insolubles de álcali.

Las estructuras de los feldespatos se pueden describir como un armazón de silicio y aluminio con bases álcali y metales alcalinotérreo en los espacios vacíos.

SÍLICE.- Combinación de silicio con oxígeno (SiO2) que entra en la composición de ciertos minerales. La sílice en forma de cuarzo se encuentra en arenas mezclada con otros minerales. Este compuesto ordenado espacialmente en una red tridimensional forma el cuarzo y todas sus variedades.


Forma parte de la composición de la mayoría de las pastas cerámicas y esmaltes. Se usa en los esmaltes para cambiar el coeficiente de dilatación y, de esa forma, controlar el agrietado.

CRETA.- La creta o caliza de Creta es una roca sedimentaria de origen orgánico, blanca, porosa y blanda, una forma de caliza que se usa para la tiza. Su formación es debida a la acumulación de ingentes cantidades de restos de cocolitofóridos, algas microscópicas cubiertas por minúsculas placas de calcita (cocolitos). Es frecuente encontrar nódulos de sílex asociados a la creta.

En latín greda. Carbonato de cal terroso, formada por residuos de infusorios (protozoos del tipo de los ciliados). Rocas cretáceas pueden ser las calizas, areniscas, margas.

Es una roca, tierra caliza de grano fino de color blancuzco y origen marino, siendo abundantes los depósitos de creta entre los estratos del período cretácico, de ahí toma su nombre esta roca. 

La creta o carbonato cálcico, CaCO3, en la práctica de la cerámica, es uno de los elementos básicos, usándose como medio de fusión eficaz.


Las distintas variedades de esta roca nos dan una cualidades de porosidad y textura diferentes desde las más duras y compactas hasta las más porosas y blandas.

CUARZO.- Etimologicamente, cuarzo, proviene de la palabra griega "Kristallos" que significa hielo ya que los antiguos griegos pensaban que el cuarzo era agua congelada tan intensamente que ya no se podía descongelar. Esta idea perduró hasta el siglo XVII. 


El cuarzo es el componente fundamental de muchos tipos de rocas, y el mineral más abundante en la corteza terrestre, especialmente en las rocas ígneas ácidas, de ahí que sea tan frecuente y abundante, pero también en rocas sedimentarias y metamórficas por ser al mismo tiempo muy resistente.

COMENZAMOS
Este primer día comenzamos comentando el recorrido del curso intensivo, explicando las pastas que vamos a utilizar y los componentes comunes de los diferentes esmaltes que elaboraremos.
En paralelo, comenzamos a realizar placas de cerámica a las que aplicamos texturas para ver el comportamiento de los esmaltes ante un espacio liso y otro rugoso. Para la realización de estas pequeñas placas hemos utilizado una laminadora, herramienta del taller que permite transformar la pasta en bruto en placas de barro. También hemos identificado cada una de estas placas con un número para ordenar posteriormente los esmaltes utilizados.

Para nuestro primer acercamiento a los esmaltes, hemos elegido un Tenmoku y un Shino, aplicados sobre una pasta refractaria albina fina y una arcilla roja de Buño.

El esmalte de Tenmoku estaba formado por:
  • 57,4% Feldespato Potásico
  • 17,6% Sílice
  • 9,3% Creta
  • 8,3% Caolín China Cay
  • 7.4% Óxido de hierro rojo

El esmalte Shino estaba formado por:
  • 70% Nefelina Sienita
  • 30% Caolín China Clay
Hemos esmaltado cinco piezas denominadas Chawan. Dos de ellas creadas en Tierra de Buño, dos en Gres Refractario beige de Vicente Díez y una creada mediante mezcla de pastas y gres.

A cada pareja de chawanes de la misma pasta, le hemos aplicado uno de los esmaltes, teniendo por consiguiente una pieza con tierra de Buño y esmalte Tenmoku, una pieza con gres y esmalte Tenmoku, una pieza con Tierra de Buño y esmalte Shino y una pieza con gres y esmalte Shino.

A la quinta pieza le hemos aplicado una capa de Tenmoku y por encima una segunda capa de Shino dejando algunas zonas sin esmalte para jugar con pasta sin esmaltar, con un esmalte y con dos.

Hacia el 1.500 a.C. aparecen en China los primeros esmaltes de ceniza, no obstante es difícil saber cuándo ocurrió se dio el paso entre la observación de la acumulación de ceniza en la superficie de las piezas, debida a la cocción en leña y cuando se empezó realmente a usar la ceniza como un autentico esmalte.

En la cerámica contemporánea es donde encontramos las cerámicas más bellas con esmaltes de ceniza, destacando a Daniel de Montmollin, Peter Rushforth, Warren McKenzie, Katherine Pleydell-Bouverie, Shoji Hamada, Phil Rogers, Thomas Clarkson, Brother Thomas, Jim Malone, Walter Keeler, Tom Turner, Robert Tichane, Dick Lehman y Mike Dodd, entre otros. (Revista Cerámica 2016).

Para nuestro taller Intensivo vamos a llevar la cocción a 1.250 º C y para ello tenemos algunas recetas con más o menos feldespato: Feldespato 41, Ceniza 30 y Arcilla 29 o bien Ceniza 41, Feldespato 40 y Bentonita 19. Adicionalmente se pueden usar otros componentes como Nefelina, Colemanita, Creta, Carb. de Sodio, Carb. Magnésico, Arcilla y Tierra de Alcañiz, entre otros.

Las recetas definitivas que vamos a utilizar son:

PRUEBA NÚMERO 1
33% de Ceniza vegetal (de enebro)
33% de Feldespato potásico
33% de arcilla local (La Yecla)
3% de sal común

PRUEBA NÚMERO 2
41% Feldespato Potásico
41% Ceniza Vegetal
18% Caolín

Como en el intensivo anterior, vamos a utilizar piezas ya bizcochadas y placas. En éstas últimas, el esmalte lo depositamos mediante pera o pincel buscando trazos de gruesa capa frente a otros de capa más fina.

Las piezas bizcochadas van a ser bañadas primero en un Engobe de Hierro (75% de arcilla roja y 25% de óxido de hierro rojo) para observar también, el desarrollo de estos esmaltes sobre otras bases que no sean la propia pasta. En incluso, puestos a jugar, aunque no creemos que vaya a ser muy llamativo, que los dos esmaltes de ceniza se solapen un ver cómo actúan al mezclarse.





La organización y el orden en la preparación de un taller es esencial y en esta fotografía se puede ver a Mercedes y Gloria, tomar notas, etiquetar y preparar las mezclas de los esmaltes que vamos a utilizar.



Las piezas listas para pasar la prueba de fuego, que llevaremos hasta los 1250º en cocción fuertemente reductora desde los 1150 hasta la finalización de la cocción con un enfriamiento del horno totalmente cerrado.

Los resultados han sido:

 Receta número 2 sobre TIERRA DE BUÑO

 Receta número 1 sobre Pasta Albina refractaria Fina

 Receta número 2 sobre Pasta Refractaria Albina Fina

 Receta número 1 sobre TIERRA DE BUÑO

Pieza elaborada en pasta refractaria albina fina y bañada con una base de esmalte de óxido de hierro amarillo y arcilla de LA YECLA. Sobre ellas se han vertido las recetas número 1 y 2 mezclándose, ambas en el centro.

Pieza elaborada en TIERRA DE BUÑO con una base de esmalte de óxido de hierro amarillo y arcilla de LA YECLA. Sobre ella se han vertido las recetas número 1 y 2 sin mezclarse.

Hoy, tercer día del intensivo de esmaltes, a la vez que recogían las piezas del martes pasado, hemos elaborado nuestros esmaltes para la cocción en Raku del tercer día del taller Intensivo.
Hemos elegido una receta proporcionada por Carlos del Pozo:

64 % Monosilicato de plomo
17% Sílice
5% Feldespato
5% Caolín
5% Borax
4% Creta
Otra receta ha sido proporcionada por Luis Larriba:

65% Monosilicato de plomo
27% CQ3
8% Caolín
2% Óxido de Cromo
1% Carbonato de plata

Y una tercera base ha sido proporcionada por nuestro Taller EntreCántaros:

82% CQ3
15% Óxido de Estaño
2% Bentonita
4% Borax

A las piezas bizcochadas se les ha bañado con estos esmaltes y después se ha procedido a decorar las piezas a base de Cobre, Cobalto, Bismuto y esmaltes de Raku de procedencia industrial.






El resultado de la cocción de Raku ha sido:


CHAWAN elaborado en pasta refractaria albina fina y decorado con esmalte de receta número 3, óxido de cobalto y de cobre.


CHAWAN elaborado en pasta refractaria lila gruesa esmaltado con receta número 1 y óxidos de cobalto, cobre y bismuto.


CHAWAN elaborado en pasta refractaria lila gruesa y decorado con esmalte de receta número 2 con óxido de cobalto.

Detalle del interior.

VASIJA elaborada en TIERRA DE BUÑO y decorada con esmaltes de receta 1 y 2 bajo óxidos de cobalto y cobre.

VASIJA elaborada en TIERRA DE BUÑO decorada con esmaltes de base de las recetas 1 y 2, diseños en óxido de cobre y cobalto, esmalte industrial en rojo para Raku y salpicado de esmalte de receta número 3.

JARRA elaborada en pasta refractaria negra fina, esmaltada en receta de base número 1 y con parte de la decoración con receta de esmalte a base de nitrato de plata y óxido de cobalto y cobre.

Este último día del Intensivo de Esmaltes, vamos a tratar la decoración sobre cubierta y la cuerda seca. Los esmaltes sobre cubierta, como su nombre indica, es la decoración que se efectúa encima del esmalte que nos va a servir de base, en nuestro caso un esmalte industrial denominado Siglo XVIII.


Generalmente se puede aplicar sobre cubierta en crudo (Sobre esmalte crudo), es decir, aplicando los colorantes, óxidos o esmaltes, antes de la cocción de la cubierta, aunque también existen medios para aplicarlos sobre cubierta que ha sido cocida previamente y sobre cubierta que ha sido previamente cocida a medio fuego Sobre esmalte semicocido, es decir se somete la pieza, a la que se le ha aplicado una cubierta (esmalte o barniz), a una cocción de 400º a 600º C. para endurecer esta capa y facilitar el trabajo de decoración por medio de los óxidos o colorantes.

En nuestro caso nos hemos decidido por el primer método y sobre piezas bizcochadas, hemos vertido una capa de unos dos milímetros de esmalte Siglo XVIII que da una aspecto de blanco envejecido.

Sobre este lienzo, hemos practicado una serie de decoraciones a pincel con óxidos de cobre, manganeso, hierro y cobalto, mezclados con un fundente.




Después hemos comenzado a elaborar decoraciones a base de cuerda seca.

La técnica de la cuerda seca es un procedimiento que se utiliza para decorar la cerámica, esencialmente en el vidriado de la azulejería.​ Primero se traza un dibujo a pincel con una mezcla de materia grasa y óxido de manganeso, posteriormente en los espacios delimitados por ese trazo, se aplican los colores que producen la decoración final.​ El primer trazo a pincel evita que los colores aplicados en el segundo paso se mezclen.

La cuerda seca puede ser parcial o total dependiendo de que la decoración cubra toda la superficie de la pieza cerámica o parte de ella. Evita que haya mezcla de colores durante la cochura. Cuando la separación cromática de los motivos decorativos se consigue abriendo previamente surcos en la pieza que posteriormente se rellenan con una mezcla de manganeso con un medio graso como el aceite de linaza, el procedimiento se denomina cuerda seca hendida. Posteriormente, con los colores predeterminados se llenan los espacios que quedan entre las líneas.









MODELANDO MENINAS con Maite Palacios



PREPARÁNDONOS PARA UN MOMENTO PUNK


Desde A CÁNTAROS queremos ser partícipes del homenaje que realiza el Colectivo de Artistas Arttefacto al 40 aniversario del nacimiento del movimiento Punk en Reino Unido y EEUU. Colaboramos en esta exposición colectiva para analizar en perspectiva el movimiento Punk cuando acaban de cumplirse ahora 40 años desde su surgimiento. 


El Punk vuelve a estar de actualidad y parece resurgir con fuerzas renovadas. ¿Existen actualmente razones que expliquen esta cuestión?.

Analizaremos en profundidad este movimiento que ha dejado una clara impronta en la cultura actual. Desde sus aspectos históricos hasta las diferentes y ricas manifestaciones artísticas que engloba.

Un paseo por su historia, evolución e influencias posteriores, sus artistas, reivindicaciones, su arte.

NUESTRAS PIEZAS




María Teresa Palacios ha preparado una pareja de bustos relacionados con los hitos indumentarios de los punkies en TIERRA DE BUÑO, hornada a 1250º en atmósfera reductora y acompañada de elementos metálicos a modo de adornos.








MAITE MODELANDO NUEVAMENTE SUS PUNKIES




GENTE MENUDA.......  MENUDA GENTE

Os presentamos a la más pequeña de nuestras colaborador@s: se llama Maya y comienza a trabajar la arcilla y a decorar sus propias piezas, aunque en esta ocasión ha trabajado con una pieza prestada.


LIBER - ARTE CON....  Marcos López

Conocimos a Marcos en una colaboración con carácter humanitario cerca de El Casar. Enseguida nos pareció una persona muy interesante y que podía colaborar con nosotr@s en nuestro taller. 


Casi sin pensarlo, comenzó a venir a casa un día a la semana y le mostramos nuestra forma de hacer cerámica, en especial, grandes volúmenes. 

Después, en colaboraciones en grupo con esmaltes, terminó por incorporar a sus piezas una parte de nuestra esencia, que en sus propias palabras, siempre le quedará en el corazón.

Hoy es un día especial. Marcos ha creado sus dos primeros esmaltes. Esperamos un resultado a tono con su ilusión.



LIBER - ARTE CON....  Begoña Galicia

Desde hace unos años, buscamos la colaboración de diversos artesan@s ceramistas en la aplicación de las técnicas utilizadas en nuestro taller.

Esta vez le ha tocado a una ceramista impresionante, Begoña Galicia, que ha creado una esfera en TIERRA DE BUÑO a la que ha aplicado texturasca base de engobes y barbotinas de diversas pastas.

Como en otras ocasiones tanto Begoña como nosotros hemos conocido nuevas posibilidades en el desarrollo de la cerámica.

Un placer trabajar con artistas de esta calidad humana y profesional.









LIBER-ARTE CON.... Alberto Rubio

Se ha resistido. Muchas jornadas de cocción hablando de esmaltes, de pastas, de exposiciones...

Al final tenía que elegir entre ponerse el delantal y "trabajar" en nuestro taller o seguir escuchándome. Su inteligencia demuestra que era mejor darle a la rueda.

Como siempre un placer ver trabajar a este artesano perfeccionista hasta el límite, generoso y capaz de dejarse la piel, literalmente, en la rueda con pastas chamotadas.







TALLER DE ESMALTES SHINO EN EL CASAR 20170211
La Cerámica Shino

No se conoce bien el origen del término Shino que identifica a este tipo de cerámica japonesa. Podría derivarse del término “shiro” “Blanco” o también podría hacer referencia al maestro alfarero Shino Soshin (1444-1523). Sea como sea, las primeras cerámicas con esmaltes shino, se desarrollan en Japón en el periodo Monoyama(1568-1600), en los hornos de Mino y Seto. El esmalte está compuesto principalmente por un feldespato local y una pequeña cantidad de arcilla. Presenta un aspecto blanco lechoso, con marcas anaranjadas como reacción del esmalte feldespático con el contenido en hierro de la arcilla. El blanco nieve es el más común y apreciado en la actualidad. 

Otra característica de estas piezas es la presencia en su superficie de poros e irregularidades, los japoneses la distinguen con el nombre de «orificios de nido» (suana), o también «piel de limón» (yuzuhada). En japón para los cuencos shino se usa una arcilla llamada Mogusa. Algunos ceramistas orientales consideran que no es un esmalte, sino el resultado de una cocción larga, en horno de leña, durante muchos días, (7 o más).

En Japón se considera “tesoro viviente” al maestro Toyozo Arakawa por la recuperación y producción de piezas con este tipo de esmaltes. 

Desde esta mañana, hemos comenzado un pequeño taller relacionados con esmaltes Shino a partir de Feldespato potásico o Nefelina Sienita con distintas arcillas de las que utilizamos de forma habitual.

Alberto Rubio ha traído esmaltes con base de Loza, Ball Clay y Arcilla roja. Nosotros hemos aportado tres esmaltes con arcillas locales de Buño (amarilla), La Yecla (Burgos) y Bolnuevo (Murcia), además de un esmaltes de tenmoku.

La idea parte de utilizar todo este muestrario de esmaltes en distintas pastas, tanto Gres beige, como refractarias albinas, negras, y pasta de Buño roja.

Al taller han acudido, Aima, Paloma, Maite, Begoña Silvia, Alberto, Carlos y Jose.

Estas son algunas de las imágenes de la preparación de las piezas:


Alberto Rubio explica las bases del taller que vamos a iniciar y da un pequeño repaso sobre los esmaltes Shino.


Marcado de las piezas con un lápiz de cobalto para la identificación de los esmaltes tras la cocción.


Aplicación a pincel, mediante "gota" de esmaltes en superficie planas


Todo el grupo trabajando en la aplicación de los esmaltes.


El ambiente, como no podía ser de otra manera, ha sido alegre y relajado.


Últimos detalles en la decoración de las piezas


Piezas elaboradas, por Jose, en Gres beige de Vicente Díez, Pasta refractaria negra de Sio y Tierra de Buño roja "vestidas en los tres casos con una base de esmalte Tenmoku y un esmalte Shino con arcilla blanca.

LOS RESULTADOS DEL TALLER














FUENTE DOCUMENTAL


LIBER-ARTE con Mag Bruno y Ethel Bergman







LA DESCONSTRUCCIÓN CREATIVA, por José Palacio
Desde A CÁNTAROS, proponemos exaltar la colectividad y trinchar la autoría. Formar parte de un grupo, romper con todo lo que existe sin deshacerse de los pedazos. Reconstruir con ellos una nueva forma a nuestra medida. 




Un material que nos permita dar a conocer nuestra visión a partir de lo que ya han dicho otros, y que los demás puedan utilizar a su vez para formar algo nuevo. 


Un taller de cerámica con arcillas, pintura y materiales NO ARTÍSTICOS, NO ARTESANOS en el que, por muy poco, se puede dar todo. 

Un lugar de encuentro entre opciones, entre seres de distinto pensamiento artístico y social. En definitiva, evitar un choque generacional buscando el encuentro en un lugar común.

Una de las cosas que más nos ha llamado la atención, ha sido la cantidad de elementos de creación artística que coinciden entre el llamado arte urbano y la artesanía cerámica.

La buena noticia es que tod@s hemos salido de esta experiencia más vivos y con más riqueza que antes de empezar.

RESULTADOS





Comentarios

Entradas populares